- Publicado el

Día de las Glorias del Ejército de Chile: Historia y Celebración
El Día de las Glorias del Ejército es una festividad nacional en Chile que se celebra anualmente el 19 de septiembre. Esta fecha conmemora las victorias y el papel crucial del Ejército de Chile en la historia del país, especialmente durante la Guerra de Independencia y la Guerra del Pacífico.
Cronología y Eventos Históricos
1. Origen de la Festividad (1815-1818)
- Aunque la celebración actual data del siglo XX, sus raíces se remontan a la época de la independencia.
- El Ejército de Chile se formó oficialmente durante la lucha por la independencia contra España (1810-1818).
- Batallas clave como Chacabuco (12 de febrero de 1817) y Maipú (5 de abril de 1818) fueron decisivas para la independencia chilena.
2. Establecimiento de las Fiestas Patrias (Siglo XIX)
- Inicialmente, las celebraciones patrióticas se centraban en el 18 de septiembre, conmemorando la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810.
- Gradualmente, las celebraciones se extendieron para incluir el 19 de septiembre, aunque sin un enfoque específico en el ejército.
3. Guerra del Pacífico (1879-1884)
- Este conflicto contra Perú y Bolivia reforzó la importancia del ejército en la conciencia nacional.
- Victorias como la Batalla de Arica (7 de junio de 1880) y la Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883) aumentaron el prestigio del ejército.
4. Formalización del Día de las Glorias del Ejército (1915)
- La Ley 2.977, promulgada el 1 de febrero de 1915, estableció oficialmente el 19 de septiembre como el Día de las Glorias del Ejército.
- Esta ley formalizó lo que ya era una práctica común: extender las celebraciones patrióticas al 19 de septiembre.
5. Evolución en el Siglo XX
- Durante el siglo XX, la celebración se consolidó como parte integral de las Fiestas Patrias.
- El día adquirió mayor importancia con desfiles militares y ceremonias oficiales.
6. Período de la Dictadura Militar (1973-1990)
- Durante el régimen de Augusto Pinochet, las celebraciones militares adquirieron un tono más político.
- En 1973, el feriado fue suspendido excepcionalmente por el Decreto Ley 11.
7. Retorno a la Democracia (1990-presente)
- Con el regreso de la democracia, la celebración mantuvo su importancia pero con un enfoque más cívico.
- Se ha buscado un equilibrio entre honrar la historia militar y promover valores democráticos.
Celebración Actual
- Desfile Militar: El evento central es el Gran Desfile Militar en el Parque O'Higgins de Santiago, donde participan todas las ramas de las Fuerzas Armadas.
- Ceremonias Regionales: Se realizan celebraciones similares en otras ciudades del país.
- Actividades Cívicas: Muchas escuelas y organizaciones realizan actos conmemorativos.
- Contexto Festivo: El día forma parte de las Fiestas Patrias, que incluyen celebraciones populares como fondas y ramadas.
Estatus Legal
- Es un feriado nacional obligatorio e irrenunciable desde 2016 (Ley 20.918).
- Anteriormente, fue declarado irrenunciable en 2010 (Ley 20.465), luego en 2011 (Ley 20.538), y desde 2012 en adelante (Ley 20.629).
Significado Contemporáneo
- La celebración busca honrar la historia y tradiciones del Ejército de Chile.
- En la actualidad, se enfatiza el papel del ejército en misiones de paz y ayuda en desastres naturales.
- Existe un debate continuo sobre cómo conmemorar la historia militar en el contexto de una sociedad democrática moderna.
Esta festividad refleja la compleja relación entre la sociedad chilena y sus fuerzas armadas, equilibrando la celebración de la historia militar con los valores democráticos contemporáneos.
- Autores
- Nombre
- María Isabel Contreras
- @IsabelEscribe_